Semana 6ª

Esta última semana hemos continuado utilizando los acrílicos pero esta vez, introduciendo nuevos y mas amplios colores para dar vida a nuestros retratos. Sin embargo, esta vez no intentaríamos hacer un autorretrato sino que tuvimos que hacer un retrato a uno de nuestros compañeros. Para ello, comenzamos realizando un boceto sobre un folio(como soporte para realizar luego el retrato con el acrílico), sentados el uno frente al otro e intentando plasmar las zonas de luz y sombra.

Para llevar a cabo nuestro dibujo, antes estuvimos viendo algunos dibujos de la corriente del fovismo o fauvismo, en la cual se utilizaban gran cantidad de colores vivos que daban vida a los cuadros. Se utilizaban principalmente los colores rojo, azul y amarillo(colores primarios) contrarrestados por sus complementarios. Mendiante la contraposición de colores se conseguía una forma pura, un lugar plano donde todo adquiría la misma importancia, ya fuesen figuras del fondo, pequeños detalles u otras figuras en primer plano. El principal artista que tomamos como referencia en esta corriente del fovismo fue el francés Henri Matisse. Vimos la evolución de unas pocas corrientes como el impresionismo, en que se rompe la figura mediante la pincelada hasta llegar finalmente al fovismo.

Fue difícil controlar las pinceladas y los colores de forma rápida para poder terminar el dibujo y debido al inicio de la siguiente clase, el tiempo fue limitado de modo que el resultado no fue especialmente bueno. En la primera foto se muestra el cuadro en sus inicios, y en la segunda el resultado obtenido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana 5ª – Comienzo de la figura icónica; Autorretratos.

Esta semana ha sido una semana completamente distinta a las demás. Por primera vez en lo que llevamos de curso hemos comenzado a llevar a cabo figuras icónicas y hemos dejado a un lado,en parte, el dibujo abstracto. Esas figuras que hemos llevado a cabo son autorretratos llevados a cabo de distintas formas.

Jueves 4 de Octubre.

Comenzamos la clase haciendo un autorretrato de forma libre, de modo que cada uno se hiciese como quisiera. En su mayoría, casi todos hicimos un dibujo convencional, tratando de mostrarnos del modo más reconocible y real posible. Sin embargo, a casi todos nos llamó la atención el dibujo de un compañero que se alejaba de la realidad mostrando otra forma de llevar a cabo un autorretrato, así, dimos comienzo al siguiente dibujo. Se nos mostraron varios autorretratos que surgieron del «art brut» y a partir de ahí, poco a poco tuvimos que hacer dos autorretratos más en que no se reconociese nuestra cara tan fácilmente, alejándonos en cierto modo de la realidad. Ha sido duro de afrontar y los resultados esta semana han sido bastante frustrantes. El primer dibujo lo llevé a cabo con tiza blanca sobre fondo negro, como ya he dicho anteriormente, de un modo convencional. En los dos siguientes dibujos que hicimos, ya introdujimos los pasteles para darle un poco de color y comenzamos a introducirnos en el mundo del art brut. Los dibujos que surgieron son los siguientes:

Viernes 5 de Octubre.

Hemos comenzado a realizar figuras icónicas por que los arquitectos crean figuras. Cuando eramos pequeños, hacíamos garabatos libremente, tanteando el papel, pero a medida que hemos crecido hemos abandonado esa forma de dibujar para comenzar a hacer figuras icónicas reconocibles por el ojo con facilidad y ahora, tenemos que volver al dibujo de los garabatos. El garabato es algo que no está controlado por la vista. En el dibujo hay dos vertientes distintas, la háptica(dibujo abstracto) y la óptica(figuras icónicas). Los grandes autores garabateaban, tanteaban y así es como nosotros comenzamos nuestro dibujo.

Introdujimos acrílicos en los dibujos aunque comenzando sobre una base en seco. Empecé haciendo garabatos sobre el cartón con carboncillo de modo que apareciera un caos que más adelante debía ser controlable. Así, introduje los acrílicos(negro, blanco y ocre) poco a poco resaltando  ciertos garabatos y dando lugar a otros nuevos y .así a un nuevo caos, que comenzó a coger forma lentamente. Finalmente, surgió el autorretrato (Dibujo V de la galería de fotos de esta entrada).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Repeticón del trabajo de casa

Estos son los dibujos que he realizado de nuevo en casa utilizando la técnica de Leonardo Da Vinci para representar dos cuadros de Turner en los que se muestran tormtentas en el mar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana 4ª – Última semana de contacto con el grafismo

Esta cuarta semana de clase ha sido la última semana de toma de contacto con el grafismo. Esta vez nos hemos inspirado en Umberto Boccioni, Romul Nutiu y Adolf Richard.

Umberto Boccioni es un pintor futurista de origen italiano cuyo tema principal era el movimiento. El dibujo que hemos realizado ha sido trabajado por capas entre las cuales hay cierta transparencia y sintaxis. Los elementos gráficos se respetan y se ve en ellos una degradación, así como distintas presiones y fuerzas. Es un dibujo que transmite relajación, fluidez y tranquilidad. Ha sido necesario liberar y controlar la mano a la vez, controlando el movimiento y llevando a cabo un dibujo en el que se muestren distintos momentos. Se empieza por un momento de bandas horizaontales de distintos grosores e intensidad; se continúa con bandas verticales también de destintos tipos de grosor e intensidad; se corrigen las líneas y finalmente se termina de dar forma al cuadro resaltando ciertas zonas. Inspirándonos en este autor, hicimos un dibujo con carboncillo sobre fondo blanco(27-9-2012), otro con tizas blancas, chunky blanco o pastel blanco sobre papel negro y por último otro con pasteles de colores sobre fondo negro, dando lugar a los siguientes cuadros(28-9-2012).

Otro autor en que nos hemos inspirado ha sido Romul Nutiu, de la escuela de Nueva York para realizar un cuadro colorido basándonos en su técnica de «tachismo» , en la cual hay gran cantidad de colores en el dibujo (aunque destacan algunos conretos) y unos se sobreponen a otros. En mi dibujo destacan los colores azul, naranja y negro.(27-9-2012).

Finalmente, el último pintor en que nos tuvimos que basar para realizar nuestro dibujo fue Adolf Richard. El cuadro es una sucesión de paralelas verticales y horizontales que se dividen en distintas zonas cuadradas, rectangulares o en forma de «L». Este dibujo está todavía en proceso por lo que lo colgaré en la entrada referente a la quinta semana

Estos son todos los dibujos terminados realizados esta semana:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trabajo de Casa

Debido al fracaso de los trabajos realizados la semana pasada, aquí se encuentran los dibujos que hemos tenido que realizar en casa para liberar la mano y conseguir la fluidez de las líneas, representando dos cuadros de Turner mediante el estilo que utilizaba Leonardo Da Vinci.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana 3ª – El gesto y la tonalidad emocional

El tema de esta semana fue, como se indica en el título de la entrada, «El gesto y la tonalidad emocional». Para esta semana hemos tomado como referencia a los pintores Constable, Turner, Leonardo Da Vinci y Fernando Zobel. Constable se caracterizaba por pintar nubes y cada una de sus obras muestra distintos tonos en armonía y una gran potencia. Turner, sin embargo, famoso por sus acuarelas, se centró en las tormentas plasmándolas mediante distintas familias de pinceladas. En las obras de Leonardo también se puede observar claramente las distintas familias de líneas que presenta, representando de un modo distinto estos mismo temas. Por último, el pintor español Fernando Zobel realizaba obras desde una actitud completamente contemplativa, transmitiendo suavidad.

Continuando con la temática anterior, para llevar a cabo obras inspiradas en los artistas previamente nombrados, es necesario saber liberar la mano, los movimientos y a la vez saber controlarlos. Ha sido una semana difícil en que no salía lo que se pedía. Las emociones del artista son las que le llevan a realizar determinados movimientos, y nosotros teníamos que realizar líneas fluidas y en distintas familias, que rompiesen unas con otras y saber combinar los tonos y colores. Para realizar un cuadro con esas características, hemos tenido que ponernos en una actitud contemplativa, tranquila e intentar dialogar con el cuadro, ver todo aquello que quería resaltar y aquello que debía quedar en un segundo plano. Finalmente, los dibujos que han surgido durante la clase son los siguientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana 2ª – La liberación de la mano

Esta segunda semana, tendremos como tema principal «La liberación de la mano». Como dijimos la semana pasada, nuestro cuerpo se encuentra sometido, ha sido socializado y ha adoptado determinadas formas de actuar que a la hora de comenzar a trabajar nos impiden movernos y pintar libremente. Por tanto, esta semana no solo trataremos de liberar la mano, sino también de comenzar a liberar nuestro propio cuerpo. La operación fundamental para dibujar es tantear, probar y esa operación implica fluidez y movilidad, por lo que es necesario moverse y balancearse para pintar. El hecho de moverse y hacer garabatos sobre el papel produce placer  porque es un movimiento libre. Hemos comenzado la semana, y el curso con un primer dibujo que consistía en hacer «garabatos» para comenzar a liberar la mano y el cuerpo. La mano y el movimiento están encadenados al gesto, por lo que tenemos que alterar determinadas acciones corporales para iniciarlos.

Tantear, probar y en definitiva dibujar, implica sufrimiento porque la operación creativa trata de resolver una incertidumbre cuya respuesta desconocemos. Para eso hay que probar distintos tipos de gestos y movimientos y soltar la mano en el contexto del dibujo. Cuando uno comienza a ser creador, se da cuenta de que la creación lleva un proceso y un procedimiento que implica fortaleza para saber superar esa incertidumbre y aprender también a fracasar. Como las emociones son las energías básicas que nos hacen movernos y el dibujo implica movimiento, en él se muestran emociones.

Para empezar a liberar la mano nos inspiramos en los artistas Twombly y Tomlin, en cuyas obras se muestran garabatos o situaciones caóticas y completamente abstractas, dando lugar a los siguientes cuadros. (Colocados de izquierda a derecha según el orden en que fueron creados)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana 1ª

Los dos primeros días de curso fueron días de introducción a esta nueva y distinta asignatura cuyo temario aún desconocíamos. Llegamos a un aula grande, sin apenas conocernos entre nosotros, y allí, los que serían nuestros profesores durante este curso nos esperaban para mostrarnos lo que haríamos durante los siguientes meses y hablarnos acerca de la asignatura. Cogimos cada uno una silla y nos sentamos en un gran círculo, de modo que se crease un vínculo más ameno entre los profesores y los alumnos. El primer día, Pedro nos habló acerca de nuestro cuerpo, de cómo éste ha sido sometido desde que somos pequeños. Nos han acostumbrado a movernos y actuar de una determinada manera y nos han enseñado a socializarnos de modo que estamos condicionados en cada movimiento. A medida que nuestro cuerpo ha sido sometido, hemos ido abandonando ese libre movimiento del cuerpo que teníamos y en cierto modo, nos encontramos «encadenados». Al dibujar, nos ha pasado lo mismo. Cuando éramos pequeños dibujábamos garabatos libremente, pero a medida que hemos ido creciendo esos garabatos han adquirido formas determinadas que recuerdan o representan imágenes reales. En esta asignatura aprenderemos a liberar y a la vez controlar el movimiento de nuestro cuerpo, cuyo movimiento será necesario para aprender a dibujar. El segundo día, entramos un poco más en materia sobre lo que veríamos durante el curso y se nos mostraron imágenes de antiguos alumnos, trabajos o cuadros que ellos habían hecho y que nosotros aprenderemos a hacer.

Así, para dar comienzo a la asignatura, tuvimos que ir a una exposición, en mi caso, del pintor británico William Blake de la cual hice una breve reseña que se puede encontrar en otra entrada de este blog. https://jorgeprimero.wordpress.com/2012/09/12/william-blake-2/

William Blake (1757-1827)

El pasado domingo 9 de Septiembre, fui a ver la exposición de William Blake sin saber exactamente con qué tipo de cuadros me iba a encontrar ya que hasta entonces, el pintor británico era un artista completamente desconocido para mí. No sabía cómo serían sus obras, ni qué pretendía transmitir con ellas, pero nada más ver el primer cuadro, sentí que el autor mostraba una clara búsqueda de la libertad. Leí el breve texto de la pared de la primera sala, en que se nos introducía mínimamente la vida de Blake para situarme un poco y así poder entender mejor lo que él quería mostrar en sus obras.

He de decir, que me sorprendió gratamente la forma en que estaban hechos sus cuadros y en algunos, la facilidad con que se podían percibir las emociones. La mayoría de los personajes de cada obra mostraban unos rostros muy expresivos que dejaban ver tristeza y sufrimiento. Algunos personajes presentaban cadenas en alguna parte de su cuerpo, como en el tobillo, lo que daba a entender que Blake pretendía así, mostrar el sometimiento y en cierto modo “esclavitud” a la que estaban sometidos por aquel entonces. Además, predominaba una amplia gama de colores oscuros que se mezclaban unos con otros (dando una sensación de angustia al verse la imagen al completo), y a los que de vez en cuando resaltaba el rojo de las llamas y el blanco de la piel o la vestimenta de los hombres y mujeres.

En muchos de los cuadros se hacía alusión pasajes de la biblia, como la crucifixión de Jesús, la traición de Judas o el juicio de Dios a Adán tras probar la fruta prohibida. En ellos, también se representaba esa tristeza presente en muchas obras. En algunas, incluso Dios o Satán estaban representados sobre un fondo que parecían ser llamas; aparecían con un mayor tamaño frente a otros personajes, como Adán cuando lo juzgó Dios, que permanece cabizbajo y transmite una situación de gran arrepentimiento.

Sin embargo, una de las cosas más interesantes de la exposición, es aquella sala dedicada a la “Historia de Job”, con la cual, Blake se sentía identificado. Eran cuadros pequeños, relativamente simples ya que estaban en blanco y negro (a diferencia del resto de la exposición). Pero lo que más me llamó la atención de esta parte de la exposición, fue que dichos cuadros contenían pequeñas frases o textos que los narraban, y eso es algo que hasta ahora, no había apreciado en ningún otro cuadro.

La experiencia fue bastante agradable, dedicando el tiempo necesario a cada obra y fijándome en los posibles detalles que pudiera haber, intentando entender lo que se representa o el porqué de esa obra es todo un mundo en el que sumergirse, ya que cada cuadro, tiene una historia detrás. Una vez finalizada la exposición, resumiría todas las impresiones que esos cuadros me dieron en un profundo sufrimiento, tristeza y cierto derrotismo que quedan perfectamente reflejados en cada una de las obras.